Madrid, 10 de junio de 2022.- La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ven insuficientes las enmiendas del Proyecto de Ley para la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que tiene como objetivo financiar el despliegue de energías renovables, cogeneración y residuos. Este fondo no reduce la factura energética del consumidor, sino que redistribuye el gasto, y, desde el momento de su vigencia, cada comercializadora puede repercutirlo como considere.
Con el fin de dotar de más recursos y seguridad al FNSSE, ACIE presentó hace un año una propuesta de enmiendas. Entre sus peticiones, se encontraba el reconocimiento del fondo como un coste regulado para dar seguridad de cobro, facilidad en la renovación de contratos y no perjudicar a ciertos segmentos de clientes o permitir distorsiones de mercado.
Por otro lado, creen fundamental unificar la operativa del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) a la del FNSSE para paliar la incertidumbre de las comercializadoras a la hora de poner precios a los clientes y facilitar así la gestión de la electricidad y el gas. De igual modo, consideran importante conocer cómo se gestionarán los posibles déficits anuales.
“Aunque el Proyecto Ley aún está pendiente de aprobación, desde ACIE confiamos en que el Gobierno esclarezca si las comercializadoras independientes tendremos que hacer frente a una cantidad exacta cada trimestre, aunque no se recaude. De contemplarse así, se estaría trasladando al sector de la comercialización un riesgo que debería competer al sistema”, apunta Asier Gorostiza, presidente de ACIE.
Además, afirma que cualquier desviación en la recaudación que tenga que ser sufragada por los comercializadores para cumplir con los importes preasignados, implicará una salida de caja trimestral que beneficiará a los agentes con mayor financiación. De ser así, pondría nuevamente en inferioridad a las comercializadoras medianas y pequeñas del sector.
Concretamente, el Proyecto de Ley detalla que las petroleras asumirán el 43,7% de la financiación de estas primas a las energías renovables para 2025, mientras que las comercializadores de todos los sectores energéticos deberán aportar el 20% de las primas previstas para dicho año.
A pesar de haber trasladado estas enmiendas el año pasado en tres reuniones diferentes, finalmente estos puntos y/o medidas planteadas por la asociación no han sido consideradas para elaborar el documento final que tiene previsto presentar en el Congreso de los Diputados en los próximos días.